2.Área de labor
Área de Labor
1. Se llama asi así a la habitación o zona del hospital donde se ingresa la mujer en fase activa de parto, es decir, cuando presenta contracciones rítmicas y suficientemente intensas como para progresar con el descenso del feto y la dilatación cervical, también se le lleva allí cuando por algún motivo se le va a inducir el parto.
¿Cómo es, con que áreas se relaciona?
El espacio físico del área de labor debe tener 9 m² por cama, es decir espacio suficiente, en cada uno de los cubículos se debe contar con cortinas plegadizas, biombos o algún otro sistema de separación para asegurar la privacidad de cada paciente. Pueden ser individuales o compartidas.
Se relaciona con el área de expulsión o quirófano de tococirugía ya que de aquí se trasladan a estas áreas, a expulsión cuando ya alcanzan la dilatación cervical completa o a quirófano para cesárea. Y con el área de recuperación porque a veces puede ser la misma por el espacio o saturación. Todas estas áreas deben de estar cercanas o contiguas.
¿ Organización del servicio ¿Quiénes trabajan aquí y cuáles son sus principales responsabilidades?
- Médico especialista obstetra: realiza controles prenatales, acciones de prevención para la buena salud reproductiva, y responsable de la atención al parto y al posparto.
- Ayudante de obstetricia
- Jefe de enfermería: supervisión de indicaciones y desarrollo de los procesos.
- Enfermería: proporcionar atención obstétrica básica, monitorear el trabajo de parto, Identificar y realizar manejo primario de complicaciones en el parto y el recién nacido, Identificar los signos y síntomas de las principales causas de morbilidad materna.
- Anestesista: administración de analgésicos: intraespinal el espacio epidural o intratecal.
- Camilleros: encargados de trasladar a la paciente del área de transferencia al área de labor, sala de expulsión o quirófanos.
- Médicos: residentes, internos.
C Equipo electromédico
- Monitor fetal o toco cardiógrafo (medir la frecuencia cardíaca fetal y actividad uterina o contracciones)
- Mesa de exploración ginecológica
- Ultrasonido
- Bomba de infusión
- Riel portavenoclisis
- Cama o camilla para trabajo de parto
- Estetoscopio de Pinard (escuchar los latidos fetales
- Monitor de signos vitales
- Carro rojo
Procedimientos y actividades que se realizan en el área
- Valoración focalizada, mediante la entrevista y la exploración
Revisar que el corazón del bebe este estable (120-160lpm) y actividad uterina o contracciones
Monitorizar los signos vitales maternos y del feto entre las contracciones.
- Hacer sentir cómoda a la paciente.
Tacto vaginal: para conocer dilatación, registrar y estar al pendiente de intensidad, frecuencia de las contracciones.
Canalización para pasar medicamentos de urgencia o hidratación.
- Administración de analgésicos: intraespinal el espacio epidural o intratecal para reducir o eliminar el dolor.
- Proporcionar información y apoyo a la madre, pareja o familiar para facilitar el parto y potenciar la capacidad de una persona de desarrollar y desempeñar el papel parental.
Determinar si las membranas se han roto.
- Palpar las contracciones para determinar la frecuencia, duración, intensidad y tono en reposo.
Enseñar técnicas de respiración, relajación.
- Exploración general: Índice de Masa Corporal, aumento de peso durante el embarazo, presencia de edemas, tensión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura y aparición de varices.
- Exploración abdominal: Maniobras de Leopold (actitud, posición, presentación y situación fetal). Así, como auscultación del latido cardiaco fetal mediante estetoscopio de Pinard o ultrasonido.
Exploración vaginal (EV): Inspección de vulva, vagina y periné.
Cuando la futura madre alcanza la dilatación cervical completa (ocho-diez cm), es trasladada a la sala o área de expulsión.
Hola, me gustó mucho su blog, la información es clara y precisa. Sólo tengo una duda, ¿en qué casos se considera necesaria una cesárea?
ResponderEliminarHola Silvia, gracias.
EliminarLa cesárea podría ser necesaria cuando el parto vaginal sea un riesgo para la madre o el bebé, por ejemplo debido a trabajo de parto prolongado, sufrimiento fetal, o porque el bebé está presentándose en una posición anormal.
Hola, me gusta el diseño de su blog. Tengo una duda, ¿cuál sería algún motivo para inducir el parto?
ResponderEliminarHola Monserrath, gracias.
ResponderEliminarUn motivo es que hayan pasado de 1 a 2 semanas después de la fecha probable de parto y no se haya iniciado el trabajo de parto.